Análisis literal del libro el CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA de Gabriel García Márquez
VOCABULARIO
Pésame: Manifestación con la que se muestra el dolor o el pesar por la muerte de alguien y que se hace a la familia de un difunto o a uno de sus allegados.
Espectáculo: Representación o función que se presenta ante un público con el fin de entretener./Conjunto de actividades que tienen relación con estas representaciones./Acción o causa que llama la atención y causa admiración.
Estridente: *Sonido* Que es agudo, desapacible y chirriante./ Que es llamativo, presenta un contraste violento o produce una impresión fuerte./ *Persona* Que produce ruido o alboroto.
Fachada: Parte o cara visible de un barco, de los muros exteriores de un edificio o de otra cosa en relación con su situación./ Primera página de un libro, en que se pone el título completo, el nombre del autor y, a menudo, el pie de imprenta./ Aspecto o apariencia de una cosa o de una persona que no responde a lo que realmente es.
Mosquitero: Tela metálica u otro tejido rígido de red que se coloca en puertas o ventanas para impedir que entren insectos, principalmente moscas y mosquitos./ Pájaro de 9 a 17 cm de longitud, cuerpo rechoncho y plumaje pardo oliváceo por encima y amarillento por debajo; es insectívoro y vive en los bosques.
Cólera: Sentido de enojo muy grande y violento./ Enfermedad infecciosa, aguda y muy grave, causada por una bacteria que produce vómitos y diarrea y que se transmite a través de las aguas contaminadas por deposiciones.
Recriminar: Decir a una persona lo que se considera que no ha hecho bien, mediante críticas, censuras o reproches./Responder a unas acusaciones con otras similares.
Tropel: Conjunto numeroso de personas, animales o cosas que avanzan o se mueves de forma rápida, ruidosa y desordenada./Indica que algo se realiza o sucede de forma muy rápida y violenta.
Sosiego: Estado de tranquilidad o calma en algo o alguien.
Reverberación: Reflejo de luz sobre un objeto brillante, o sobre una superficie u otra cosa./Prolongación del tiempo de duración de un sonido en el interior de un lugar.
Intempestivo (a): Que es inadecuado o inconveniente para hacer determinada cosa, especialmente por ser demasiado temprano o demasiado tarde.
Sensata: Que muestra buen juicio, prudencia y madurez en sus actos y decisiones./ Decisión correcta o bien tomada.
Barcaza: Barca grande y descubierta que se utiliza para el transporte de carga entre barcos o entre un barco tierra.
Hermética: Que es difícil de conocer, entender o descifrar./Que cierra perfectamente de modo que no deja pasar el aire ni el liquido.
Aindiado: Que tiene rasgos, color o características físicas del indígena o indio americano.
Hornilla: Hueco hecho en las cocinas de carbón y leña con una rejuela horizontal para sostener la lumbre y un respiradero inferior para dar entrada al aire./Hueco en la pared de palomar para que aniden las palomas.
Escueta: Que es simple, sin adornos, detalles superfluos ni cosas innecesarias.
Horcón: Madera vertical que en las casas rurales sirve, a modo de columna para sostener vigas o aleros de tejados./Palo en forma de Y en uno de sus extremos, que se utiliza para sostener las ramas de los arboles que por su peso tienden a caerse./Horca agrícola de gran tamaño.
Espuela: Saliente ósea que las aves gallináceas tienen en sus patas./Objeto metálico en forma de arco con una pieza terminada en una ruedecilla dentada, que se ajusta el jinete a los talones de sus botas para poder picar al caballo.
Ovación: Demostración de admiración que un grupo de personas hace en honor de alguien, generalmente mediante aplausos, gritos etc./Triunfo menor que concedían los romanos por haber vencido a los enemigos sin derramar sangre, o por alguna victoria de poca consideración.
Presagio: Acción de anunciar un hecho futuro a partir de la interpretación de ciertos indicios o por simple intuición.
Pregón: Anuncio o aviso oficial de una noticia o un hecho que hace en voz alta un funcionario del ayuntamiento en un lugar público para que sea conocida por todos.
Tumultuosa: Que se efectúa sin orden ni concierto.
Frenética: Que tiene o muestra rabia, furia o enfado de manera exagerada.
Alcaraván: Ave zancuda de unos 40 cm de longitud, plumaje pardo rayado de blanco y con las patas largas y amarillas y los ojos grandes, también amarillos; vive en las llanuras y campos arenosos y se alimenta de insectos y pequeños vertebrados que caza de noche.
Begonia: Planta de tallos carnosos, hojas grandes y verdes, en forma de corazón y borde dentado y flores pequeñas, blancas, rojas, rosadas o amarillas, sin colora y con el cáliz de color rosa; puede alcanzar hasta 40 cm de altura.
Sosiego: Estado de tranquilidad o calma en algo o alguien.
Reverberación: Reflejo de luz sobre un objeto brillante, o sobre una superficie u otra cosa./Prolongación del tiempo de duración de un sonido en el interior de un lugar.
Intempestivo (a): Que es inadecuado o inconveniente para hacer determinada cosa, especialmente por ser demasiado temprano o demasiado tarde.
Sensata: Que muestra buen juicio, prudencia y madurez en sus actos y decisiones./ Decisión correcta o bien tomada.
Barcaza: Barca grande y descubierta que se utiliza para el transporte de carga entre barcos o entre un barco tierra.
Hermética: Que es difícil de conocer, entender o descifrar./Que cierra perfectamente de modo que no deja pasar el aire ni el liquido.
Aindiado: Que tiene rasgos, color o características físicas del indígena o indio americano.
Hornilla: Hueco hecho en las cocinas de carbón y leña con una rejuela horizontal para sostener la lumbre y un respiradero inferior para dar entrada al aire./Hueco en la pared de palomar para que aniden las palomas.
Escueta: Que es simple, sin adornos, detalles superfluos ni cosas innecesarias.
Horcón: Madera vertical que en las casas rurales sirve, a modo de columna para sostener vigas o aleros de tejados./Palo en forma de Y en uno de sus extremos, que se utiliza para sostener las ramas de los arboles que por su peso tienden a caerse./Horca agrícola de gran tamaño.
Espuela: Saliente ósea que las aves gallináceas tienen en sus patas./Objeto metálico en forma de arco con una pieza terminada en una ruedecilla dentada, que se ajusta el jinete a los talones de sus botas para poder picar al caballo.
Ovación: Demostración de admiración que un grupo de personas hace en honor de alguien, generalmente mediante aplausos, gritos etc./Triunfo menor que concedían los romanos por haber vencido a los enemigos sin derramar sangre, o por alguna victoria de poca consideración.
Presagio: Acción de anunciar un hecho futuro a partir de la interpretación de ciertos indicios o por simple intuición.
Pregón: Anuncio o aviso oficial de una noticia o un hecho que hace en voz alta un funcionario del ayuntamiento en un lugar público para que sea conocida por todos.
Tumultuosa: Que se efectúa sin orden ni concierto.
Frenética: Que tiene o muestra rabia, furia o enfado de manera exagerada.
Alcaraván: Ave zancuda de unos 40 cm de longitud, plumaje pardo rayado de blanco y con las patas largas y amarillas y los ojos grandes, también amarillos; vive en las llanuras y campos arenosos y se alimenta de insectos y pequeños vertebrados que caza de noche.
Begonia: Planta de tallos carnosos, hojas grandes y verdes, en forma de corazón y borde dentado y flores pequeñas, blancas, rojas, rosadas o amarillas, sin colora y con el cáliz de color rosa; puede alcanzar hasta 40 cm de altura.
CONTEXTOS
Contexto político: El libro el coronel no tiene quien le escriba se desarrolla en el año 1956 en el cual Colombia se encontraba bajo el mandato del militar Gustavo Rojas Pinilla al cual apodaban como "gurropin" por las primeras silabas de su nombre, quien llegó a la presidencia el 13 de Junio de 1953 por un golpe de estado al titular Laureano Gómez; el mandato de Rojas Pinilla pasó a ser una dictadura y un tercer partido capaz de reemplazar a los dos tradicional (liberador y conservador), este acontecimiento unió a los dirigentes de los partidos tradicionales, el liberal ALBERTO LLERAS CAMARGO y el conservador LAUREANO GÓMEZ firmaron el "Pacto de Benidorm, el 24 de julio de 1956, para dar inicio al FRENTE NACIONAL en el cual los partidos se turnarían la presidencia y se repartirían la burocracia a los diferentes niveles de gobierno en partes iguales hasta 1974; considerando que había este gran disgusto político dicho gobierno no prestaba atención a sus veteranos quienes habían prestado su servicio y defensa en la guerra civil, puesto que a quienes necesitaban y merecían su pensión siendo el caso del coronel no les hicieron llegar su merecido.
Contexto social: En ese año la gente estaba dividida por partidos políticos, pero en realidad Garcia Máquez pintó las cosas de otra manera, donde las personas eran muy amables hasta un médico prestando su servicio sin pedir nada a cambio eso no lo hace cualquiera; además narra la historia en un pueblo muy unido que trabaja como equipo.
Contexto cultural: Su cultura era muy normal y parecida a la actual tomar café en la mañana, dar el pésame cuando alguien ha muerto y hasta las costumbres de las peleas de gallos.
Contexto religioso: Gabriel no expresa ni habla mucho acerca de la religión; pero se puede sobreentender que por cultura son católicos, aunque el gallo se representa como una esperanza de vida y una salida.
Contexto ético: El coronel es muy paciente en el momento de esperar esa tan anhelada carta, además el siempre se demuestra fuerte para así no desanimar a su esposa.
Contexto económico: El coronel y su esposa no están nada bien en la parte económica e incluso cuentan que ella ponía a hervir piedras para que así sus vecinos vieran la olla y no se dieran cuenta de que no todos los días tenían que comer, cuando les tocaba vender hasta su ultimo chechere y mendigarle a su compadre que en una que otra ocasión les ayuda.
Contexto filosófico: El coronel es una persona muy humilde y positiva puesto que no se rinde en esperar esa pensión y decide salir adelante, todos le veían como un héroe aunque el gobierno no lo hiciese de esa manera; y él solo tiene una última esperanza y salida que es el gallo.
Tema: La dignidad con la que el coronel espera su carta sabiendo que nunca llegara.
Asunto: La vida del coronel después de la guerra y la manera en la que intenta sobrevivir sin ningún peso para sus necesidades y con una esposa asmática, él todo los viernes sale al puerto a recibir el correo con la esperanza de que llegara su carta anunciando que empezaría a recibir su pensión, y la manera en la que no es capaz de desprenderse del gallo porque cree que esa es su salida de la pobreza.
Idea principal: El coronel no tiene quien le escriba.
Ideas secundarias: El coronel es un veterano que espera su carta con su anuncio de la pensión pero nunca le llega y el cartero siempre le dice al médico "el coronel no tiene quien le escriba", el vive de una manera algo apretada porque no tiene dinero y su esposa sufre de asma, a su hijo lo mataron en la gallera y además debe cargar con el gallo que dejó su hijo alimentarlo y cuidarlo hasta enero que empiezan las peleas con las esperanzas de que éste gane y les brinde soporte económico.
Argumentos del autor: En esta obra Gabriel García Márquez nos refleja la realidad en la que estamos viviendo ya que nos describe la vida de un coronel retirado después de la guerra, viendo que éste le prestó su servicio al país y el gobierno que se encontraba en ese entonces era el del militar Gustavo Rojas Pinilla, y se encontraban en un disgusto político ignorando así al coronel y su carta que había sido enviada desde hace 15 años; viendo como tenía que vivir con su esposa asmática y un gallo que mantener que le había dejado su hijo.
Contexto social: En ese año la gente estaba dividida por partidos políticos, pero en realidad Garcia Máquez pintó las cosas de otra manera, donde las personas eran muy amables hasta un médico prestando su servicio sin pedir nada a cambio eso no lo hace cualquiera; además narra la historia en un pueblo muy unido que trabaja como equipo.
Contexto cultural: Su cultura era muy normal y parecida a la actual tomar café en la mañana, dar el pésame cuando alguien ha muerto y hasta las costumbres de las peleas de gallos.
Contexto religioso: Gabriel no expresa ni habla mucho acerca de la religión; pero se puede sobreentender que por cultura son católicos, aunque el gallo se representa como una esperanza de vida y una salida.
Contexto ético: El coronel es muy paciente en el momento de esperar esa tan anhelada carta, además el siempre se demuestra fuerte para así no desanimar a su esposa.
Contexto económico: El coronel y su esposa no están nada bien en la parte económica e incluso cuentan que ella ponía a hervir piedras para que así sus vecinos vieran la olla y no se dieran cuenta de que no todos los días tenían que comer, cuando les tocaba vender hasta su ultimo chechere y mendigarle a su compadre que en una que otra ocasión les ayuda.
Contexto filosófico: El coronel es una persona muy humilde y positiva puesto que no se rinde en esperar esa pensión y decide salir adelante, todos le veían como un héroe aunque el gobierno no lo hiciese de esa manera; y él solo tiene una última esperanza y salida que es el gallo.
Tema: La dignidad con la que el coronel espera su carta sabiendo que nunca llegara.
Asunto: La vida del coronel después de la guerra y la manera en la que intenta sobrevivir sin ningún peso para sus necesidades y con una esposa asmática, él todo los viernes sale al puerto a recibir el correo con la esperanza de que llegara su carta anunciando que empezaría a recibir su pensión, y la manera en la que no es capaz de desprenderse del gallo porque cree que esa es su salida de la pobreza.
Idea principal: El coronel no tiene quien le escriba.
Ideas secundarias: El coronel es un veterano que espera su carta con su anuncio de la pensión pero nunca le llega y el cartero siempre le dice al médico "el coronel no tiene quien le escriba", el vive de una manera algo apretada porque no tiene dinero y su esposa sufre de asma, a su hijo lo mataron en la gallera y además debe cargar con el gallo que dejó su hijo alimentarlo y cuidarlo hasta enero que empiezan las peleas con las esperanzas de que éste gane y les brinde soporte económico.
Argumentos del autor: En esta obra Gabriel García Márquez nos refleja la realidad en la que estamos viviendo ya que nos describe la vida de un coronel retirado después de la guerra, viendo que éste le prestó su servicio al país y el gobierno que se encontraba en ese entonces era el del militar Gustavo Rojas Pinilla, y se encontraban en un disgusto político ignorando así al coronel y su carta que había sido enviada desde hace 15 años; viendo como tenía que vivir con su esposa asmática y un gallo que mantener que le había dejado su hijo.
Argumentos personales: Esta obra es muy emotiva pues en el momento en que empecé a leerla me metí en el cuento y el en el personaje incluso desde la primera página que narra como el coronel le miente su esposa diciendo que ya ha tomado café cuando en realidad no es así y solo lo hace para que ella no se preocupe, admito que en algún momento solté un par de lagrimas pues realmente hay personas que están en esa situación y el gobierno de mierda (perdonándome la expresión) no hace nada por estas personas incluso el coronel que había prestado su servicio y nada; su única esperanza radica en aquel gallo al que tienen que mantener alimentándolo diariamente y eso si llegase a ganar las peleas algo de dinero para su sostén, y después ¿QUÉ? cuando se acabe el dinero, ¿otro año sufriendo de la misma manera?
Comentarios.
Interpretativo: Podemos ver la dura y difícil vida del coronel y la manera en la que tiene que luchar para poder sobrevivir junto a su esposa que es una asmática, como nuestros veteranos nos prestan toda su ayuda y apoyo y nosotros o más bien el gobierno que es chistoso porque somos nosotros quienes los elegimos, no le agradecen de la mejor manera que ellos se merecen o siquiera dándoles su pensión.
Argumentativo: El coronel representa a muchos trabajadores hoy en día no necesariamente soldados sino maestros, doctores, policías, que se esperanzan en una pensión que en realidad es algo difícil de obtener puesto que cada vez van pidiendo más requisitos y les hacen más difícil el poder llegar a obtener esta pensión.
Propositivo: Que nosotros mismos que somos los que elegimos a nuestros gobernantes hagamos notar un cambio pues nos quejamos y somos nosotros quienes provocan esto, debemos de ayudar con nuestro voto a todas aquellas personas que necesitan realmente su pensión y ayudarlos a cambiar radicalmente su vida.
Valores encontrados:
Dignidad: por la manera en que el coronel no se rinde y siempre va con la esperanza de que su carta ha llegado.
Amor: Realmente el amor que se tienen el coronel con su esposa es uno de los amores más lindos y sinceros que se pueden hallar es muy humilde y leal, personalmente quisiera tener a un compañero sentimentalmente que sea como el coronel tan tierno y amoroso aún después de 30 años, me parece un acto de verdadero sentimiento el que el coronel se niegue el café el mismo por dárselo a su esposa y de igual manera ella acompañándolo siempre a pesar de la ausencia del dinero.
Generosidad: El médico es alguien muy generoso al ofrecerle ayuda al coronel y a su esposa sin esperar nada a cambio, estas personas son quienes realmente se necesitan en el mundo y en Colombia, gente que ame lo que hace y que lo haga porque les nazca y no porque les toque o por recibir un sueldo o algo a cambio.
Unidad: Como los amigos del difunto hijo del coronel que no abandonaron al coronel y siempre le siguieron apoyando con el tema del gallo.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario